La unidad CHEMBIO se especializa en el desarrollo de métodos analíticos avanzados y tecnologías innovadoras para la detección, control y mitigación de la contaminación química y biológica en ambientes industriales y naturales. Compuesta por un equipo de químicos e ingenieros químicos, aborda tanto contaminantes químicos emergentes, como medicamentos, pesticidas, metales pesados y productos de cuidado personal, como también contaminantes biológicos, incluyendo virus, bacterias patógenas y genes de resistencia a antibióticos. A través de enfoques tecnológicos de vanguardia, busca comprender el impacto y la dispersión de estos contaminantes en el medioambiente y la salud humana, proponiendo soluciones sostenibles que contribuyan a la protección ambiental y la mejora de la calidad de vida.
Capacidades analíticas avanzadas para la detección de contaminantes químicos y biológicos (espectrometría de masas, sensores, cromatografía líquida…).
Innovación y optimización de tecnologías de tratamiento fisicoquímicas y biológicas para la descontaminación de aguas y suelos.
Modelado y simulación de la dispersión y el impacto ambiental de contaminantes (dinámica de fluidos computacional (CFD), modelos de dispersión atmosférica…).
Análisis estadístico de la dispersión y el impacto ambiental de contaminantes.
Aplicación de métodos para el control de agentes patógenos y resistencia a antibióticos (métodos de muestreo, RT-PCR, cultivo microbiológico…).
El proyecto ARCPOL se enfoca en la interrelación de dos problemas ambientales globales: el cambio climático y la contaminación en el Ártico, causada por hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y sus metabolitos (OH-HAP), así como por contaminantes emergentes como los microplásticos. Este proyecto tiene como objetivo comprender su destino y ciclo bajo un escenario de calentamiento global.
El proyecto aborda la amenaza relacionada con los contaminantes persistentes y emergentes (aditivos plásticos industriales, nuevos retardantes de llama y microplásticos) en ambientes acuáticos de agua dulce y sus cadenas alimentarias, bajo la influencia de perturbaciones antropogénicas como el calentamiento global. Se busca comprender su distribución, transporte y procesos de bioacumulación, así como las interacciones con el ciclo del carbono.
Bausa-Ortiz, I., Muñoz, R., Torres-Franco, A.F., Cristea, S.P., de Prada, C. (2025) Parameter estimation in anoxic aerobic algal-bacterial photobioreactor devoted to carbon and nutrient removal. Algal Research. https://doi.org/10.1016/j.algal.2025.103917
Molinos-Senante, M., Maziotis, A. (2025) The Influence of Environmental Variables on the Carbon Performance of Water Companies Across Time. Sustainable Development. https://doi.org/10.1002/sd.3375
Iurev, R., García-Lapresta, J.L., García-Encina, P.A., Bolado, S., Molinos-Senante, M. (2025) Perceptions of waste valorization and hazardousness: A methodological approach based on ordinal proximity measures.City and Environment Interactions. https://doi.org/10.1016/j.cacint.2025.100193
León-Vaz, A., Torres-Franco, A.F., García-Encina, P.A., Muñoz, R. (2025) Developing a microalgal-bacterial consortium for the removal of organic pollutants from petrochemical industry. Journal of Water Process Engineering. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2025.107663
Porto, P.M., Leroy-Freitas, D., Cohim, E., Vasconcelos, R., Franca-Rocha, W., Muñoz, R., Molinos-Senante, M. (2025) Biogas energy recovery in brazilian wastewater treatment plants: A multi-level perspective on technological transition. Energy Reports. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2025.04.015