El proyecto, puesto en marcha para potenciar la formación superior en ciencias físicas y protección del medio ambiente en Rusia y Kazajstán, cuenta con la participación del ISP
Pedro García Encina, director del ISP, y Ana Lorenzo, estudiante de doctorado del ISP, asistieron al “taller de formación docente y planificación curricular para la plataforma e-learning” organizado en Kazajstán, en el marco del proyecto europeo EduEnvi. El objetivo de este proyecto, en la que seis universidades rusas y kazajas colaboran con centros de Dinamarca, Finlandia y España -entre los que se encuentra el Instituto de Procesos Sostenibles de la Universidad de Valladolid (UVa)-, es modernizar la educación superior en ciencias físicas y protección del medio ambiente en Rusia y Kazajstán.
Pedro García Encina durante su intervención en la reunión.
La gravedad del problema ambiental en estas regiones se evidencia en los datos ofrecidos por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Federación Rusa. Según sus estudios, la cantidad de desechos procedentes de la producción y el consumo en territorio ruso ascendió a 5 mil millones de toneladas durante 2017. Una cifra alarmante que se suma al hecho de que solo el 50% de estos residuos es recuperado y únicamente un 7 u 8% llega a reciclarse.
Tanto Rusia como Kazajstán carecen de un sistema de gestión de residuos adecuado, además, sus programas educativos en el campo de la protección ambiental son generalmente ineficaces. Por ello, los socios de EduEnvi, cofinanciado por el programa Erasmus +, han puesto en marcha ocho cursos online sobre gestión sostenible de residuos. Estos cursos pretenden reflejar las necesidades locales en materia de tratamiento de desechos, con el fin de beneficiar tanto a los estudiantes como a las empresas y a las autoridades regionales y locales. El proyecto, iniciado en 2017, durará tres años, y los cursos, disponibles en ruso, kazajo e inglés, podrán pasar a formar parte de los programas de Máster de varias universidades locales.
De esta manera, EduEnvi apuesta por desarrollar las capacidades en gestión de residuos del personal ruso y kazajo miembro de los centros asociados, algo en lo que los últimos enfoques pedagógicos de aprendizaje electrónico jugarán un papel clave a través del sistema e-learning. La preparación ofrecida en estos cursos online destaca por su carácter interdisciplinar. Así, no se requieren solo habilidades técnicas en el campo específico de los estudiantes, sino también una destacada capacidad de gestión. Además, toda la formación ofrecida se encuentra orientada a la práctica, ya que, debido a la gravedad del problema, no solo las universidades están interesadas en el proyecto, sino también las empresas privadas y las autoridades públicas.
La iniciativa Erasmus EduEnvi se puso en marcha hace tres años en la Universidad ITMO de San Petersburgo, cuando Olga Sergienko, jefa del Departamento de Ecología Industrial y Seguridad, e Irina Sergeeva, jefa del Departamento de Gestión Financiera y Auditoría, plantearon a la Universidad de Tampere, en Finlandia, la cooperación en el programa Erasmus +. En la actualidad, esta universidad finlandesa actúa como coordinadora del proyecto, del que además forman parte la Lillebaelt Academy de Dinamarca y la propia UVa, a través del Instituto de Procesos Sostenibles. Entre las universidades rusas que participan y esperan beneficiarse del proyecto se encuentran ITMO University, Ural Federal University y Tyumen State University. Por parte kazaja, se cuenta con la implicación de la Universidad Nacional de Kazajstán Al-Farabi, la Universidad Estatal M. Auezov Sur-Kazajstán y la Universidad Estatal Sh.Ualikhanov Kokshetau.
Todos estos centros colaborarán hasta 2020 para la resolución de los problemas a la hora de gestionar los residuos en la zona, proporcionando materiales educativos relevantes y modernos sobre el tema. Con ello, se persigue lograr una necesaria actualización en materia de gestión sostenible de residuos, con el fin de que ambos países se sitúen a la altura de los estándares europeos y mundiales.